RECCMI: Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna
Declaración específica de objetivos y ámbito
La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) es una publicación de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), dependiente de su Junta Directiva y revisada por pares expertos cuya finalidad es mejorar la pericia clínica en el campo de los pacientes del ámbito de la Medicina Interna.
Está dirigida, sobre todo y fundamentalmente, a suministrar a los especialistas en periodo de formación y a los recién acreditados (sin renunciar al resto de los clínicos) un foro donde difundir experiencias concretas en forma de sus primeros o más cercanos trabajos.
Su objetivo es publicar casos clínicos y herramientas asistenciales capaces de mejorar las habilidades y la formación en el ámbito del manejo diario de pacientes.
Sus campos de actuación reflejan los intereses de los miembros de la SEMI y pretende complementar a Revista Clínica Española.
RECCMI nace con vocación internacional de lugar de encuentro de los clínicos de habla hispana de Sudamérica, sin renunciar a transmitir su bagaje y su lenguaje al resto del mundo hispanohablante y, una vez traducido, al anglosajón y universal en general.
jQuery UI Tooltip - Default functionality
Número actual
Volumen 5. Número 1.
Abril 2020. Cuatrimestral.
ISSN 2530-0792La Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI) es una revista oficial de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) que amplía el contenido de publicaciones de la citada Sociedad Científica.
La revista nace desde la SEMI con la clara vocación de apertura a las Sociedades Científicas de Medicina Interna de América Central y América del Sur así como a todas la comunidades científicas de habla hispana, pretendiendo ser un órgano de expresión clínica y científica que difunda las características de pacientes con procesos de enfermedad susceptibles de ser comunicados para mejora del conocimiento en lengua española.Su objetivo es proporcionar y promocionar un foro para todos los clínicos y fundamentalmente aquellos que están en periodo de formación de especialistas, residentes y especialistas jóvenes que pretendan difundir sus primeros trabajos referentes a casos relevantes.
RECCMI acoge documentos que describen casos inusuales o complejos que se pueden encontrar de forma cotidiana o esporádica en las unidades de Medicina Interna. Las series de casos serán también aceptadas siempre y cuando muestren características poco frecuentes o manifestaciones de enfoque terapéutico lo suficientemente llamativas como para ser comunicadas por su aspecto formativo.
La revista se reserva aceptar breves informes razonados de las cuestiones relativas a la práctica de la Medicina Interna, así como los resúmenes presentados a reuniones científicas de las sociedades autonómicas de Medicina Interna que tengan interés real para la SEMI o la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI).
Periódicamente, y siempre por encargo, podrán ser incluidos artículos de revisión sobre temas relacionados con la práctica de la Medicina Interna y de actualidad manifiesta, realizado específicamente por encargo de la Dirección de la revista a un autor incluido en un grupo de prestigio sobresaliente en el tema en cuestión.
A finales de 2016 se constituye una nueva sección en la revista que, bajo el título de TEMAS AL DÍA, aceptará trabajos de revisión y actualización de algunos temas de interés que desde la dirección de RECCMI sean encargados a los Grupos de Trabajo de FEMI u otros que reúnan expertos agrupados en torno a algún contenido específico de actualidad. La forma de presentación de estos consensos o conclusiones de grupo será como Casos Clínicos (reales o ficticios) que, siguiendo las normas de RECCMI para los autores, constituyan un conjunto comprensible y coherente para la actualización del ítem elegido.
El valor formativo y educativo de los documentos es el principal espacio de la revista que es de libre acceso para todos.RECCMI se publica en castellano, si bien en el futuro podrá realizarse también traducida al inglés con objeto de ampliar su presencia en todas las bases de datos internacionales. Es una revista de acceso abierto, lo que significa que todos los artículos publicados están disponibles gratuitamente en línea a todos los lectores que lo deseen. Los gastos de publicación están cubiertos por un pequeño cargo de aceptación y publicación a cuenta de los autores o su patrocinador (institución, universidad, fundación…). El resto de los costes son financiados por la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI) a través del patrocinio, si lo hubiera, de alguna entidad de mecenazgo.
RECCMI cobra los siguientes cargos de autor: a la aceptación para su publicación: 120,00 € (euros).
Entendemos por “Caso clínico” (Case report) la comunicación escrita de un relato detallado que, con fines médicos, científicos o educativos, describe un problema médico experimentado por uno o varios pacientes. RECCMI reconoce que los artículos de casos clínicos representan casi el más bajo nivel en los estudios basados en la evidencia (únicamente por delante del consenso de autores). Sin embargo, también somos conscientes de la altísima resolución para situaciones concretas, clínicamente similares, y participamos de la creciente tendencia a utilizar los casos clínicos aislados como componentes de revisiones amplias constituyendo la única posibilidad de reunir casuística suficiente como para obtener resultados con potencia significativa.
- Todos los documentos presentados estarán sujetos a revisión por pares de los colaboradores de RECCMI que han sido considerados expertos en cada área por el Consejo de Redacción. Los factores que se han recomendado a los revisores para su función de tales son la relevancia, la originalidad, la claridad de exposición, la pertinencia y la adecuación del lenguaje.
- Los revisores de RECCMI reciben la recomendación expresa de utilizar en sus revisiones la lista de comprobación de CARE guidelines (Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, Moher D, Sox H, Riley D; CARE Group*. The CARE Guidelines: Consensus-based Clinical Case Reporting Guideline Development. Glob Adv Health Med 2013 Sep; 2(5): 38-43. Doi: 10.7453/gahmj.2013.008) con objeto de mantener la calidad de los trabajos publicados (comprobación según CARE guidelines).
- Las decisiones posibles son: a) aceptación sin revisión, b) revisión necesaria y volver a presentar, o c) desestimación. No existe garantía de que finalmente sean aceptados los artículos que hayan sido requeridos para una nueva revisión después de las correcciones. Los artículos rechazados no se volverán a revisar.
- La aceptación de los trabajos está sujeta a los requerimientos legales vigentes en materia de difamación, violación de derechos de autor y plagio. La doble publicación será sancionada con un rechazo inmediato y la denuncia específica en el siguiente número, sin perjuicio de iniciar un proceso de comunicación a las instituciones a las que pertenezcan los autores.
- Declaración de privacidad. Los nombres, direcciones y correos electrónicos introducidos en RECCMI se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito ni cedidos a empresa alguna.
Los editores son responsables de la calidad del contenido general de la publicación y con plena responsabilidad y autoridad para rechazar o aceptar un artículo, garantizando la calidad de los trabajos y la integridad del proceso de revisión y publicación y preservando el anonimato de los colaboradores.
Los editores deben asegurar que todo el material de investigación que publican se ajusta a las directrices éticas internacionalmente aceptadas actuando si sospechan mala conducta para hacer todos los intentos razonables en orden a la obtención de una solución al problema. Los editores se comprometen a la utilización de los diagramas de flujo recomendados por COPE accesibles en http://publicationethics.org/resources/flowcharts.
RECCMI no admite nombres comerciales en los artículos publicados.
RECCMI no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de los artículos publicados.
Los autores deben certificar específicamente que los manuscritos son un trabajo original que no ha sido previamente publicado en otra parte ni está siendo considerado para su publicación en otros medios.
- Se da por supuesto que los autores conocen y cumplen las políticas sobre ética de la investigación establecidas en Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals.Updated December 2014, accesibles en http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf.
- Con la intención de proporcionar homogeneidad y evaluar la calidad de las publicaciones, la revista recomienda encarecidamente a los autores la revisión de sus trabajos a través de las listas de verificación publicadas por el CARE group accesibles, en varios idiomas, en http://www.care-statement.org/care-checklist.html, ya que en el proceso de revisión se verificará este aspecto.
- Los autores estarán obligados a proporcionar retracciones o correcciones de errores.
- La autoría debe ser limitada a aquellos que han hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación del artículo apareciendo como coautores. El autor principal correspondiente debe garantizar que todos los coautores han conocido y aprobado la versión final del documento y están de acuerdo en su presentación para publicar.
- Los autores deben proporcionar formulario de consentimiento de un paciente si se presentan los datos personales que puedan identificar al paciente.
- Los autores deben notificar a la RECCMI cualquier conflicto de intereses.
- Los autores deben identificar todas las fuentes utilizadas en el proceso de creación del manuscrito citando las publicaciones que han sido determinantes o influyentes en el trabajo.
- Con objeto de mantener una identificación inequívoca de los autores, RECCMI recomienda la lectura y seguimiento de las normas del FECYT para la identificación de autoría accesibles en https://www.recursoscientificos.fecyt.es/sites/default/files/2015_02_16_normalizacion_nombre_autor.pdf.
Los revisores deben mantener toda la información relativa a los documentos como información privilegiada y sujeta a confidencialidad, llevando a cabo su revisión de modo objetivo sin crítica alguna personal del autor, expresando sus opiniones con claridad y con argumentos de apoyo.
Los revisores deben identificar referencias bibliográficas relevantes que no hayan sido citadas.
Los revisores pondrán especial interés en la identificación de quiebra de las normas, citadas anteriormente, de ética de la investigación del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
Los revisores deberán renunciar a la revisión de manuscritos en los que tengan conflictos de interés por las relaciones de competición, de colaboración, o de otro tipo con alguno de los autores, empresas o instituciones relacionadas con el trabajo.Organigrama
La estructura orgánica de la Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI), es decir, su ORGANIGRAMA , tiene dos líneas fundamentales: la línea funcional o de Edición, compuesta por el Comité de Dirección, en el que se sitúan el Director-Editor Jefe, dos Editores Asociados y un Editor Asociado Junior; el CONSEJO EDITORIAL, compuesto por personas de sólida posición en la comunidad científica internacional en el campo de la Medicina Interna, y un CONSEJO DE REDACCIÓN compuesto por experimentados Internistas cuya función fundamental es la de asumir su papel de “pares” en nuestro sistema de revisión de artículos. La otra Línea Ejecutiva o de Dirección, el CONSEJO CONSULTIVO DE DIRECCIÓN, asume la dirección ejecutiva de la revista en todos sus aspectos y está compuesta por los presidentes de la Sociedades Científicas adheridas y la Comisión Permanente de la Sociedad Española de Medicina Interna. En todos los Consejos se agrega el Director-Editor Jefe de RECCMI así como la Secretaría de Dirección de RECCMI.La Medicina Interna y la Epidemiología no son disciplinas contrapuestas, todo lo contrario. Las estimaciones más precisas de las tasas epidemiológicas de incidencia, prevalencia o mortalidad de muchas enfermedades proceden de estudios basados en una gran colección de registros hospitalarios de pacientes. Las historias clínicas están indexadas originalmente para su recuperación por diagnóstico para su uso clínico en pacientes individuales. Sin embargo, la cantidad y calidad de información recogida en estas historias clínicas puede utilizarse para determinar la historia natural de enfermedades agudas y crónicas, su interrelación, así como la eficacia y seguridad de sus tratamientos. ...El sistema actual de atención a las descompensaciones agudas de patologías crónicas no parece adecuado. Se necesita un nuevo modelo que asegure la continuidad asistencial entre los diferentes niveles de salud y que sea capaz de proporcionar una atención integral y longitudinal a los pacientes pluripatológicos crónicos. Presentamos un caso que puede servirnos de ejemplo de este nuevo modelo de atención sanitaria.Exponemos el caso de un varón de 68 años de edad, con elevada comorbilidad (diabetes mellitus 2, síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño [SAHOS], ictus isquémico), que ingresó por angina inestable y que durante el ingreso presentó un episodio de colecistitis aguda, así como descompensación de sus enfermedades crónicas, recibiendo asistencia compartida entre Cirugía y Medicina Interna.El manejo de la infección protésica es complejo en pacientes pluripatológicos y de edad avanzada, en los que se deben valorar riesgos y beneficios del tratamiento con antibióticos y desbridamiento reteniendo la prótesis o extracción del implante, especialmente si la infección está establecida. Nuestro objetivo es deliberar y ayudar en la toma de decisiones en estas circunstancias. Presentamos el caso de un varón de 82 años que sufrió una fractura subcapital de cadera subsidiaria de artroplastia parcial, con posterior luxación e infección de prótesis que requirió su recambio y finalmente, tras manejo conservador con antibioterapia dirigida, artroplastia sin artrodesis (Girdlestone).Describimos el caso de un hombre anciano pluripatológico y dependiente que acude a revisión en consulta de Medicina Interna. Presenta malestar general, mareo, sudoración, molestias digestivas y anorexia, que le llevaron a consultar en Atención Primaria y Urgencias. Niega cambios terapéuticos y refiere buena adherencia al tratamiento prescrito. Mediante una exhaustiva conciliación de la medicación, se detectan fallos de adherencia, fármacos inadecuadamente prescritos y posibles efectos secundarios medicamentosos, lo que permite realizar la desprescripción de varios medicamentos.Varón de 69 años, hipertenso, dislipémico, ex fumador y ex bebedor, fibrilación auricular permanente y cardiopatía isquémica crónica. Acudió a Urgencias por disnea de mínimos esfuerzos y se encontraba arrítmico y con crepitantes bibasales pulmonares. En planta de hospitalización, se procedió a la implantación de desfibrilador automático implantable por presentar rachas de taquicardia ventricular no sostenida. Se inició sacubitrilo-valsartán, que se suspendió por nueva descompensación de insuficiencia cardíaca. En este momento, se cita cada 2 semanas en hospital de día para administración de levosimendán y furosemida intravenosos y, de este modo, se puede reintroducir sacubitrilo-valsartán a dosis progresivas.Mujer de 87 años, con diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca, que ingresó en nuestro hospital por cuarta vez en el último año, habiendo transcurrido 10 días desde la última atención hospitalaria. La paciente fue captada por el equipo de Enfermería Gestora de Casos Hospitalarios, procediéndose de forma conjunta entre profesionales sanitarios, paciente y familiares a la elaboración de un plan de acción personalizado, e incluyéndola en el plan de asistencia continuada al paciente con pluripatología. Se consiguió una mejoría en la calidad de vida y grado de satisfacción del paciente, cuidador y equipo terapéutico, minimizando hospitalizaciones y atenciones urgentes.Paciente de 63 años con mieloma múltiple, insuficiencia renal crónica y miastenia gravis que presentaba infección respiratoria aguda. Se objetivó la evolución desfavorable, asociándose con hepatitis aguda de origen medicamentoso. Tras valoración integral del paciente, se llegó al hallazgo de posible demencia frontotemporal, enmascarada de forma previa como trastorno depresivo. La utilización de fármacos en esta paciente implica condicionamientos relevantes, por lo que se debe realizar una conciliación para evitar complicaciones relacionadas con las comorbilidades.Se presenta el caso de una mujer de 83 años con antecedentes de hipertensión arterial, obesidad grado II, dislipemia y esquizofrenia paranoide, con vida limitada por poliartrosis y patología psiquiátrica de base. Ingresó por episodio de descompensación hidrópica en contexto de anemización aguda grave. Tras realización de una valoración integral, junto con el cálculo de los índices PROFUND y PROFUNCTION, se llevó a cabo, consensuado con sus familiares, un plan de acción personalizado adaptado a la paciente.Paciente pluripatológico de 71 años con antecedente de linfoma no Hodgkin-B folicular tratado con tres líneas debido a recaída, la última con rituximab y dexametasona, actualmente en remisión completa. Derivado a la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) por pérdida ponderal, infecciones de repetición y diarrea de 1 año de evolución. Fue valorado por diferentes especialistas que solicitaron múltiples pruebas complementarias. Tras una revisión exhaustiva de la historia clínica, objetivamos un déficit grave de inmunoglobulinas (IgA, IgM e IgG), que, junto con la clínica expuesta, nos orientó a una inmunodeficiencia variable común secundaria. Tras iniciar tratamiento con inmunoglobulinas, el paciente presenta mejoría progresiva con ganancia ponderal sin nuevos cuadros infecciosos.Se presenta el caso de un hombre con pluripatología de 81 años, diagnosticado de cardiopatía isquémica crónica, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, anemia crónica, hipertensión arterial y diabetes, que acudió a la consulta por astenia y aumento de disnea, y en el que se descubrió una anemización aguda. Por este motivo, ingresó para estudio, con nuevos hallazgos inesperados.Paciente de 73 años con enfermedades crónicas y desnutrición secundaria a intestino corto. Ingresó por deshidratación, alteraciones hidroelectrolíticas y fracaso renal agudo secundario a diarrea por ileostomía. Recordamos durante la exposición del caso la importancia de una valoración integral del paciente durante la hospitalización, que tenga presente, por sus implicaciones, la situación nutricional y la fragilidad.Paciente de 88 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca, hipertrofia ventricular izquierda con fracción de eyección preservada y flutter auricular paroxístico. Ingresó por insuficiencia cardíaca de predominio derecho, siendo diagnosticada finalmente de amiloidosis cardíaca por transtiretina natural. Abordamos el proceso diagnóstico y las implicaciones del mismo desde una visión global e integradora que nos permite mantener el equilibrio entre el nihilismo y la obstinación ante los avances que se están produciendo en esta enfermedad.Se presenta el caso de un hombre de 71 años, pluripatológico complejo, que consultaba por debilidad proximal de cintura escapular y pelviana junto con elevación de enzimas musculares, siendo compatible con una miopatía proximal de inicio subagudo. Tras realizar un amplio diagnóstico diferencial, basado en hallazgos clínicos, pruebas de laboratorio, presencia de autoanticuerpos, electromiografía y pruebas de imagen, se diagnosticó de miopatía autoinmune asociada a estatinas.Mujer de 67 años pluripatológica, diagnosticada de insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y portadora de prótesis mitral que acudió a Consultas Externas por cuadro de disnea, anemia y síndrome constitucional que, tras empeoramiento clínico, requirió ingreso en planta de Medicina Interna para completar estudio y tratamiento. Se realizó un estudio amplio, con diagnóstico diferencial de las múltiples causas de síndrome constitucional, sin grandes resultados hasta la realización de la ecocardiografía transesofágica, en la que se evidenció un hallazgo específico que, tras el tratamiento adecuado, permitió la resolución del cuadro clínico así como una gran mejoría clínica en la paciente.Varón de 85 años, pluripatológico y complejo, con criterio de polimedicación extrema, en seguimiento por varios especialistas y con múltiples ingresos y consultas en Urgencias. Tras realizar una valoración integral exhaustiva y desprescripción, se ha conseguido reducir su hiperfrecuentación y mejorar su situación funcional, cognitiva y calidad de vida.Mujer de 84 años con diabetes mellitus tipo 2 de larga duración, deterioro cognitivo severo, fragilidad y polimedicación que consultaba por presentar episodios de mareos y palpitaciones que mejoraban con la ingesta de alimentos, pero provocando algunas veces caídas traumáticas secundarias. La cuidadora frecuentemente no le daba la medicación por sospecha de hipoglucemias asociadas al tratamiento antidiabético. Tras la optimización del tratamiento antidiabético, se consiguieron evitar las hipoglucemias y mejorar de forma segura la adherencia terapéutica.El empleo de los dispositivos de asistencia ventricular ha aumentado exponencialmente. Esto se ha acompañado de la aparición de complicaciones, entre las que destacan las infecciones. Presentamos el caso de la portadora más longeva de uno de estos dispositivos en nuestro medio. Excelente evolución respecto a su patología cardiovascular, aunque con recurrentes infecciones del cable del dispositivo y reingresos que limitaban su calidad de vida. Las complicaciones asociadas al empleo de los dispositivos de asistencia ventricular, como las infecciones, supone un creciente y desafiante campo en el que trabajar. Un abordaje ambulatorio y multidisciplinar puede ser la base para obtener grandes resultados.En la actualidad, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se considera una enfermedad crónica tratable, en la que se ha conseguido que la mayoría de los pacientes alcancen la supresión virológica y tengan una esperanza de vida equiparable a la de la población general. No obstante, casi la mitad de los nuevos diagnósticos siguen siendo en personas con enfermedad avanzada. Presentamos el caso de un paciente que debutó con una neumonía por Pneumocystis jirovecii y fue diagnosticado de infección por VIH. Según las últimas evidencias, el inicio de la terapia antirretroviral debe ser lo más precoz posible, tanto por los beneficios sobre el paciente como para evitar la transmisión de la infección.La quimioterapia deprime la mielopoyesis y afecta a la integridad de las mucosas gastrointestinales aumentando el riesgo de infecciones sistémicas por translocación de bacterias y hongos. La neutropenia febril es una complicación grave cuya tasa de mortalidad es de hasta el 11%. Es fundamental reconocer precozmente este cuadro e iniciar antibioterapia empírica de inmediato. En pacientes sin datos de gravedad, el tratamiento ambulatorio es igual de eficaz y seguro que el hospitalario.La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se caracteriza por la concurrencia de síntomas y signos de infección aguda del tracto respiratorio inferior e infiltrado pulmonar por radiografía de tórax u otra prueba de imagen. Presentamos un caso clínico de neumonía grave y comentamos algunos aspectos novedosos y controvertidos del diagnóstico y su tratamiento.Las infecciones por bacilos gramnegativos multirresistentes son frecuentes y con elevada morbimortalidad, siendo importante reconocer a aquellos pacientes con riesgo alto. Su manejo es complejo y ha presenciado en los últimos años novedades importantes. Entre ellas, encontramos el uso de nuevos antibióticos, como ceftolozano/tazobactam o ceftazidima/avibactam. Presentamos un caso de varón de 50 años, con trasplante hepático reciente, que ingresó por una neumonía por Klebsiella pneumoniae multirresistente, incluyendo resistencia a carbapenémicos.Durante el embarazo, hay cambios fisiológicos que producen alteraciones en la farmacocinética de los diferentes antimicrobianos, además de los efectos tóxicos que los mismos pueden tener sobre el embrión y el feto. La mayor parte de los antibióticos pasan la barrera hematoplacentaria y hay una limitación al realizar ensayos clínicos en el embarazo para valorar la efectividad de unos fármacos u otros. A continuación, se presentan diferentes escenarios clínicos durante el embarazo y las mejores opciones de tratamiento antibiótico.El valor de cualquier revista científica y, por tanto, el nuestro de Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna (RECCMI), depende de los autores y de sus trabajos. Pero en gran medida viene dado también por el esfuerzo de nuestros revisores, que prestan un servicio altruista difícilmente evaluable para los editores, los propios autores y la comunidad científica en general. Desde RECCMI manifestamos nuestro aprecio y gratitud a todos ellos exponiendo el listado de los mismos.- Sociedades participantes